miércoles, 19 de julio de 2017

La Nueva Mayoría y el Frente Amplio se necesitan mutuamente para derrotar a Piñera




Aunque desde el Frente Amplio han dicho que están muy lejos de la Nueva Mayoría es innegable que Chile Vamos va casi con una candidatura unificada a primera vuelta con la única excepción de José Antonio kast.

Las encuestas dicen que es muy difícil de que Sebastián Piñera gane en primera vuelta y con el suman que a segunda vuelta pasaría Beatriz Sánchez o Alejandro Guillier.

Para ambos candidatos es real que para ganarle al candidato derechista necesitaran la mayor cantidad de apoyos de los diferentes sectores políticos y sociales.

En la Nueva Mayoría se debe estar pensando si es que Guillier pasa a segunda vuelta una de las primeras coaliciones que tendrán que conversar será con el Frente Amplio.

En el caso contrario actores relevantes de esta coalición han dicho que no tendrían problemas en votar por Sánchez en segunda vuelta con tal de mantener un proyecto progresista que por uno conservador cómo el de Piñera.

Por su parte líderes del Frente Amplio han mantenido hermetismo que se hará para ganar en segunda vuelta si es que pasara Beatriz Sánchez.

El punto que han mantenido claro es que no llamaran a votar si es que pasara Alejandro Guillier por ser uno de los candidatos de lo que llaman “duopolio”, aun si es que el riesgo fuese que ganara Piñera.

¿Cómo se le gana a Piñera?

Esta elección claramente se definirá en segunda vuelta y se necesitará a todas las fuerzas de izquierda, progresista, de centro y ciudadanas para frenar la aspiración de Chile Vamos.

En este contexto el Frente Amplio tiene que aprender a gobernar en coalición en donde se escuché a todas las tendencias del sector y en donde se sepa dialogar con otros actores con quienes tengan intereses en común.

Por otra parte, la Nueva Mayoría debe definirse entre la moderación de las reformas o ir hacia cambios más fuertes sin caer en el chantaje de sus sectores conservadores y la derecha.

Con esto podrá recuperar la confianza que aún están en duda de una parte importante de su electorado.

Por ultimo esta elección la ganara quien sepa agrupar mejores las fuerzas contra quien las encuestas ven cómo el favorito de llegar a la moneda.

Alexis Canales
Activista Político y Social






Síguenos en las Redes Sociales

martes, 18 de julio de 2017

Amplitud el partido que se dice “liberal” apoyara a un Candidato Conservador





Le llegan a brillar los ojitos a Lily Pérez, cuando habla del actual Candidato Presidencial Sebastián Piñera y de una posible entrada de Amplitud al apoyo de su candidatura.

La senadora dice que esto no quiere decir que el partido que se dice del centro liberal este entrando en Chile Vamos en donde convivirá con la UDI el partido que está en contra tanto de la despenalización del aborto en tres causales, el matrimonio de parejas del mismo sexo y la adopción de niños por parejas homosexuales.

Recordemos que Amplitud nació en base a la crítica a la derecha conservadora que está inserta en RN y la UDI. Partidos que hoy son el principal apoyo de Sebastián Piñera.

En el mismo grupo también está el Partido PRI. quien fue apuntado por la Senadora de Amplitud de haber sido formado en las oficinas de SQM.

Está más que claro que Amplitud es el partido de Lily Pérez, cómo lo fue la Unión de Centro Centro de Francisco Javier Errazuriz.

¿Algo de esto tendrá que ver con la salida de la Diputada Karla Rubilar, los Diputados Joaquín Godoy y Pedro Browne?

De a poco estos tres parlamentarios fundadores de Amplitud se fueron alejando hasta confirmar su renuncia por diferencias con la actual directiva.

¿De qué le vale a Amplitud predicar sobre el liberalismo si apoyara al Candidato más conservador después de José Antonio Kast?


Posiblemente busca hacer algo similar a lo que hizo Revolución Democrática con la Nueva Mayoría, el de tener un pie adentro y otro afuera de un posible gobierno.

También me pregunto ¿Cuál será la posición de los militantes de Amplitud que vienen desde la Centro Izquierda?

La militancia de Amplitud es de diversas tendencias que se unieron para crear un partido de centro liberal y que hoy tendrán que apoyar al candidato del sector ultra conservador del país por un poco de poder en un posible gobierno derechista o por algunos escaños en el congreso.

Alexis Canales
Activista Social y Politico



Carta Abierta: Yo estuve en un hogar del Sename y apoyo la decisión de Camila Vallejo.






Experiencia 


A principio de los años noventa por problemas familiares me toco estar por protección en el Centro de Observación y Diagnostico “Galvarino”, que ha sido una de las experiencias que me ha marcado en la vida. 

La adaptación en el centro fue algo complejo ya que en el internado llegaban jóvenes desde protección a delito juvenil. Sin contar que algunos pabellones podrían estar niños de 8 años con otros de 17. 

El abuso sexual por parte de alguno de los grandes a otros más niños era de manera sistemática y algunos tíos ya lo habían naturalizado. 

Recuerdo una vez que se celebraban una actividad con otros centros y me toco ir al pabellón a buscar unas toallas en donde me encuentro a cinco jóvenes abusando de un joven que ya asumía el abuso cómo algo normal. 

Yo los reprendí por lo que estaban haciendo por lo cual me amenazaron diciéndome si yo hablaba algo me pasaría lo mismo.

Debo dar gracias a Dios que tuve buenos amigos que nos protegíamos entre nosotros ya que probablemente habría sido abusado. 

Recuerdo una alarma sanitaria que se dio al estar una alta cantidad de niño con Hepatitis y en la cual nunca se dio explicación a nuestros padres sobre las razones de esto. 

También existían personas que no tenían ni la preparación, ni la vocación de trabajar con niños y sumado a esto que algunos tenían comportamientos cuestionables y las golpizas contra los niños era algo aceptado. 

Era normal que cada cierto tiempo jóvenes se fugaban del hogar por estar aburridos o simplemente no podían adaptarse el régimen interno. 

Cuando eran pillados se les metía a la ducha con ropa probablemente se les golpeaba teniendo su cuerpo mojado. 

Me acuerdo de Felipe un niño casi sin movilidad que fue niño símbolo de la Teleton quien después de eso fue olvidado por la fundación y quien después supe que murió en un incendio que afectó al internado. 

Muchas de estas cosas pasaron al amparo de la Directora y Subdirector de apellido Walker que me imagino debe ser pariente de los parlamentarios de la DC.

Siento quien tenía el deber de protegernos fue en castigo mayor para ellos que vivieron abusos a vista e impotencia de muchos otros que éramos niños y otros que siendo adultos miraban hacia otro lado.

Creo que este espacio que se creó para poder suplir las carencias de un hogar se transformó en una pequeña cárcel para inocentes que buscaban amor y que al final terminaron recibiendo lo peor de la sociedad. 

¿Por qué apoyo la posición de Camila Vallejo? 

El último informe del Sename solo apuntaba a culpar a la ex Ministra Javiera Blanco, cuando de mi perspectiva quien debiera ser acusado es el Estado de Chile por su mala política de infancia. 

La ex Ministra no es de mi agrado, pero siento que acusarla a ella no es enjuiciar al verdadero responsable cual es la mala política de infancia del Estado de Chile. 

En el Gobierno de Sebastian Piñera murieron más de 400 niños y culpar a su gobierno también seria caer en el mismo error que con Blanco. 

De hecho, tengo la duda de cuantos niños murieron en esta misma condición en tiempos de la Dictadura Militar. 

En Chile nuestra clase política debe terminar esa costumbre de hacer política para sacar sus dividendos partidistas y deben ponerse las pilas para tratar las políticas públicas con seriedad y pensando en el bien de la patria y de quienes la componemos. 

También deben terminarse con el pituto político y poner verdaderos profesionales en las áreas que corresponde. 

Este es un tema que se debe tomar con ética, responsabilidad y no usarlo para sacar provechos electorales con quienes hoy esperan soluciones y no gustitos personales.

Alexis Canales
Activista Social y Político 



lunes, 17 de julio de 2017

Si Enel y Aguas Andinas fueran estatales la clase política hace rato estaría pidiendo su privatización





Las lluvias siempre han sido un escenario complejo para la Región Metropolitana y más cuando a esto se suma cortes prolongados de Agua y Electricidad.

Todos nos lleva a pensar que las empresas no están preparadas para las diferentes situaciones que nos prepara el mal tiempo.

La reposición en una cantidad de hogares muchas veces tarda horas y en algunos casos días.

Por otra parte, los descuentos por estos hechos no son muy transparentes en comparación cuando un cliente se le agregan intereses por el no pago de la cuenta anterior en la fecha que corresponde.

¿Pero qué pasaría si Aguas Andinas y Enel fueran estatales?


Probablemente nuestros políticos pro mercado estarían pidiendo la privatización de ambas empresas con la excusa que el estado es un incompetente para administrar estos servicios, El Mercurio estaría inundadas columnas de Axel Kaiser pidiendo ayuda al Mercado y los Lobistas paseándose por el congreso recordándoles a Diputados y Senadores quien económicamente los puso en sus puestos.

Alexis Canales
Activista Político y Social



domingo, 16 de julio de 2017

¡Me gustaría ser Pancho Saavedra por un programa!


Nunca nadie podría haber sospechado con un periodista que se hizo conocido por participar en programas de farándula con el tiempo se iba a convertir en el rostro principal del mejor programa de la tv chilena que recorre nuestro país mostrando sus costumbres, comidas típicas, sus bellos lugares, poniendo la crítica social cuando algo de esto corre peligro por personas inescrupulosas que solo buscan su provecho personal y no el bien colectivo.

Confieso que fui prejuicioso y pensaba que Pancho Saavedra daba solo para comentar sobre la vida de algún famosillo local, sus romances y todo lo banal que ofrece nuestra tv chilensis.

Cuando por primera vez vi Lugares Que hablan me dije a mi mismo “apuesto que con cuea durara unos 10 programas”.

Con el paso del tiempo me empecé a dar cuenta que Pancho era un tipo que podía hacer televisión de calidad y me dije ¿quién soy yo para cuestionar a una persona por lo que hace o hizo?

Probablemente el venía desde su Curicó querido con muchos más sueños que recursos y hacer televisión de farándula probablemente fue la única oportunidad para estar en televisión en su momento y quizás este mismo espacio lo hizo crecer para conducir después solo un programa cómo Lugares que Hablan.

No negare que me da una sana envidia todos los lugares que visita Francisco en su programa que van desde los sorprendentes paisajes del sur, esos ocultos lugares de la zona central, ese mitológico norte y sin olvidar la variedad de islas que parecen pequeños Chiles.

Me da un hambre de porte de un buque cuando veo la variedad de comida que prueba y me doy cuenta de la suerte de llevar una cámara con el apodo de “catador”.

Cómo buenos chilenos los canales de la competencia han copiado la formula ya que todos sabemos que en esta franja de tierra nadie confía en la creatividad solo en los números.

Pucha Pancho me gustaría ser un día tu para poder ir a uno de esas aventuras y pasarla tan bien como tú, por ultimo puedo acompañarte como un catador de reserva o por ultimo te invito unas chelas y me cuentas algunas anécdotas de esos entretenidos viajes.

Oye por ultimo disculpa por ser prejuicioso, te felicito por taparme la boca y por recordarme que uno muchas veces no elije donde trabajar y que toda experiencia nos hace crecer.

Alexis Canales
Activista Político y Social

loading...

¿Por qué el temor de la clase media es el arma del poder político y económico a todo cambio social?


Como muchos chilenos y chilenas me ha tocado escuchar ese discurso de “defender a la clase media”. La clase media es un grupo de la población que no son pobres, ni tampoco rico y que se sienten los hijos olvidados del estado.

Desde mi punto de vista estos también han sido la herramienta social de los grupos más poderosos del país para contrarrestar todo cambio profundo en nuestra sociedad y son asustados por las especulaciones que nacen de la clase alta a todo cambio social que afecte sus intereses.

Por ejemplo, la reforma tributaria que buscaba cobrar más impuestos a las grandes empresas y a los millonarios del país fue frenada por los grupos conservadores de la política con los argumentos de que esta podía afectar la inversión, la clase media y a las pequeñas pymes.

Al final el invento que salió de la cocina del Senador Andrés Zaldívar, no toco a las grandes empresas y termino afectando de mayor manera a la clase media a diferencia de la propuesta original del gobierno.

Un sector de quienes se identifican cómo Clase Media usa el argumento de que “los pobres quieren todo gratis” y se les olvida que gracias a los bajos sueldos que se les paga a estos el país puede pagar la deuda externa.

Una parte importante de la clase media se queja de no tener beneficios sociales del estado, pero también en este grupo social está el mayor rechazo a la reforma educacional, la gratuidad universitaria y en donde existen más usuarios de Isapres por sobre Fonasa.

El único encuentro entre la clase más pobre y la media es en la crítica contra las AFP, quienes transversalmente están entregando pensiones que no representan los años de trabajo.

También existe un sector de la clase media que tiene una mirada más progresista y solidaria que entiende que algunos cambios sociales son importantes para equilibrar la cancha y para que muchas chilenas y chilenos tengan igualdad de condiciones para afrontar la vida.

Lenin decía que existen dos clases una minoritaria que tienen los medios de producción y la mayoría que no los tiene que vive explotado por el primero.

En la actualidad podríamos decir que también existen dos sectores de la sociedad uno que maneja el poder (económico y político) y otros que somos la mayoría que debemos asumir las decisiones que toma esta minoría que van en beneficio muchas veces de sus propios intereses y no de la clase baja, ni media.

Entre los segundos podemos decir también que su poder económico, cultural y social puede ser variable, pero podremos concordar que ninguno de los dos está dentro del grupo de poder.

En mi opinión personal la clase baja y media deben ser aliados en la lucha para que nuestro país sea más igualitario, fraterno y con una verdadera libertad. Ya que un pueblo dividido es más fácil de gobernar para quienes quieren mantener todo igual.

Alexis Canales
Activista político y social
loading...